Novedades / Noticias

Genoma Argentino

La clave de la nueva medicina

La clave de la nueva medicina
4 de Agosto de 2020

 

El investigador e integrante del consorcio científico PoblAR, Hernán Dopazo, de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la  Universidad Nacional de San Martín,  publicó el análisis genómico completo sobre las ancestrías de lxs argentinxs. Dicho estudio demostró el amplio mestizaje de la población del país y posibilita la conformación de un biobanco público para el desarrollo de la medicina de precisión.
Durante siglos  se presentó a la Argentina como una nación blanca – europea. Los estudios antropológicos y el revisionismo histórico concluyeron que estos postulados estaban basados en un relato para justificar la matanza de indígenas.  Los documentos presentados por Juan Bautista Alberdi y Julio Argentino Roca,  se apoyaron en este relato para lograr consolidar la “organización nacional”.  Las investigaciones demostraron la descendencia desde el mestizaje de mujeres y hombres de los pueblos originarios, europexs y afrodescendientes.

 

Los análisis genómicos a escala fina de individuos mezclados revelan componentes de ascendencia genética no reconocidos en Argentina”, fue el trabajo desarrollado por el consorcio científico PoblAR con la colaboración de investigadores de la UNSAM, y diversas universidades públicas del país. Hernán Dopazo, investigador de la Escuela de Ciencia y Tecnología (ECyT) y miembro fundador del consorcio PoblAR afirmo que “la gran conclusión es que no tenemos un genoma homogéneo. Somos mestizos, aunque nos auto percibamos como europeos. El mestizaje en la población argentina es masivo dentro de las principales corrientes y entre corrientes de ancestría”.
La investigación requirió que lxs investigadorxs recolectaran, analizaran, para luego compararlas con muestras de ADN de 87 personas de diferentes regiones del país. Para la selección se mantuvo el criterio, de ADN mitocondrial nativo – americano (de herencia materna) y en el caso de los varones a partir de cromosoma nativo – americano. “Eso no quiere decir que esos individuos no tengan parte del genoma europeo. Pero al menos sabemos que una parte de ese linaje es nativo-americano”, explicó Dopazo.

 

La clave de una nueva medicina

 

Los científicos establecieron unidades de ancestría procedentes de diversas zonas: con respecto a la población nativa americana se identificaron ancestrías provenientes de los Andes centrales, Chile central y Patagonia, los bosques subtropicales y tropicales y de la región centro occidental de la Argentina. La herencia europea se encontró dividida en ancestros provenientes del Norte y el Sur del continente. Finalmente, la africana se observó desde África occidental y central.
Para el equipo de investigación el mestizaje era esperable en los resultados, pero en cada una de las 87 muestras de ADN de los individuos sorprendió a los científicos, por  la enorme mixtura entre todas las poblaciones. Dopazo  explicó que “lo más interesante es que los argentinos estamos absolutamente mezclados. Los tres linajes de las regiones nativo-americanas los encontrás en cualquier individuo en proporciones diferentes. Si vas más al Norte vas a encontrar el de Andes centrales con mayor prevalencia, pero también va a haber marcadores genómicos de los otros. Nos sorprendió la gran mezcla de norte a sur y de este a oeste, sobre todo en el centro del país”.
Para obtener a estos resultados, los investigadores, dirigidos por Pierre Luisi —genetista de poblaciones de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) — recurrieron a varias herramientas computacionales de genómica y bioinformática. De esta manera, lograron identificar 800 mil marcadores genéticos para cada individuo. Luego, mediante un chip optimizado, elaboraron una tabla de datos que debieron analizar.
Hernán Dopazo señaló al trabajo como el más completo sobre las ancestrías en el país: “Los estudios poblacionales argentinos anteriores fueron escasos en términos genómicos. Este es el primer estudio masivo que atraviesa gran parte del genoma en los argentinos, basado en el análisis de 800 mil marcadores genéticos. Los anteriores utilizaron algunos marcadores puntuales en algunos cromosomas”.
Genética, ancestría y genocidio
Establecer la ancestría nativo-americana no fue sencillo debido a la cruel historia que vivieron y viven los pueblos originarios del territorio argentino. En regiones como las Pampas y Cuyo, las comunidades indígenas no mantuvieron el modo de vida tradicional, sino que fueron incorporadas como mano de obra campesina en la sociedad colonial. “Esto no implicó una extinción biológica pero sí una ausencia de comunidades indígenas tradicionales en ciertas regiones. Cuando se trata de estudiar la variación genética de la población nativa americana, muchas regiones de Argentina quedan así sin representación”, afirmo Dopazo.

 

La clave de la nueva medicina

La ancestría africana es la menos visible en el genoma de los argentinos. Si bien, muchas personas llegaron al territorio en los barcos negreros, fueron esclavizados y sometidos a condiciones infrahumanas en la violenta sociedad colonial. “Se ve la influencia de poblaciones del Este de África. Esto concuerda con los puertos de partidas de barcos del comercio de esclavos ubicados en Angola (Centro Oeste), en el Golfo de Guinea, Sierra Leona y Senegal (Oeste) y en Mozambique (Sur Este). Se ve también restos de ancestría San (Namibia, Botswana), la más antigua del planeta”, describió el investigador. La influencia del Centro y Norte Europeo es visible en el Noreste Argentino donde polacos, alemanes, daneses y suecos se asentaron al principio del siglo pasado.
Medicina de precisión
A partir de los hallazgos de la investigación podrían ser utilizados para el diseño de un programa nacional de medicina genómica en el país, dado que el Consorcio Poblar se propone crear un biobanco de referencia pública para apoyar la investigación genómica biomédica en Argentina. “El conocimiento genómico de las poblaciones locales debería ser una prioridad para que los países en desarrollo logren una representación imparcial de la diversidad en las bases de datos públicas y el desarrollo científico en los países de la periferia”, indica el estudio.
La medicina de precisión y preventiva actualmente es una tendencia en el mundo, ya que, otorga huellas genéticas para establecer el nivel de riesgo de una persona o población a contraer enfermedades. Pero al contar, con la referencia  el genoma de   europeo caucásico, no son del todo compatibles con el ADN americano.  Por eso, esas previsiones de riesgo no sirven para cualquier genoma de cualquier persona de cualquier parte del mundo. “Nosotros, desde PoblAR insistimos en que tenemos que colaborar para lograr estudios propios. Tenemos que lograr generar un biobanco de referencia para avanzar sobre las enfermedades que nos interesan”, afirmo Dopazo.

 

La clave de la nueva medicina

 

 

Comunicación IUNMa