Novedades / Noticias

INGENAR

Estudiantes de la UNAJ crearon un sistema de desinfección para el transporte público

 

Estudiantes de la UNAJ crearon un sistema de desinfección para el transporte público
14 de Agosto de 2020

 

Un equipo de ocho jóvenes fueron los encargados de idear e implementar soluciones integrales a la problemática actual del COVID-19. El trabajo multidisciplinario creó desde la perspectiva social, una mejora continua para contribuir con la salud y el medio ambiente.


En tan solo tres meses, Macarena Belén Fernández Acuña (24), Luis Alberto Moreno (22), Diego Martín Zaracho (23), y Tomás Leandro Ferreirone (24), estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ); Javier Mario Solís (35), estudiante de Ingeniería en Informática (UNAJ); María Belén Moreno (20), estudiante de Licenciatura en Administración (UNAJ); Mariano Julián Ferreirone (30), ingeniero en Sistemas (UTN), y Fernando Gabriel Leguizamón (38), transportista, conformaron INGENAR y lograron conectarse de manera virtual, e idearon la manera de desinfectar las unidades de transporte.


La multitarea hizo que, en poco tiempo, pudieran conseguir los materiales, armar el prototipo, que, luego probaron y patentaron. Sanitizar cada una de las unidades de transporte público que traslada pasajeros, como colectivos, trenes y subtes, para eliminar el virus, es esencial y en esto pensaron los estudiantes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, al diseñar un sistema de desinfección de colectivos.

El proyecto fue creado para ser utilizado mediante el sistema hidráulico que poseen los colectivos, se distribuye un desinfectante (hipoclorito de sodio diluido, aprobado por la ANMAT) que, haciendo uso del aire comprimido del transporte, sale al interior de la unidad por boquillas de aspersores en forma de bruma durante un minuto. Este tipo de sistema permite que no moje, sino que humedezca el área y pueda secarse en sólo cuatro minutos, con lo cual el virus del COVID y las bacterias puedan eliminarse en ese lapso.


Tomás Ferreirone, miembro INGENAR, comento que lo pensaron “para que lo pueda hacer el chofer al llegar a las terminales de servicio. Lo maneja desde una válvula de corte, una especie de canilla, conectada a su lado. Hoy toda esa desinfección se hace de manera manual, lo que no es eficaz, no cumple con la legislación vigente y además pone en riesgo a los trabajadores. De esta manera, con boquillas colocadas a más o menos un metro de distancia, que es el diámetro de alcance, queda totalmente desinfectado todo el colectivo”.


Por otra parte, Macarena agregó que había que tener en cuenta “muchísimas cuestiones como las recomendaciones de la ANMAT de que no se puede expulsar ninguna sustancia sobre personas.  Esto sucedió con los arcos sanitizantes que colocaron en muchos lugares y que los tuvieron que sacar porque muchas personas son alérgicas o pueden resultar perjudicadas. Por eso, esto es sólo para cuando el colectivo está sin pasajeros”.


La idea de crear un sanitizante de unidades de transporte surgió durante una conversación durante la cuarentena entre Tomás Ferreirone y Luis Moreno, su compañero de estudio de la UNAJ. Juntos venían pensando distintos proyectos para desarrollar y aportar soluciones a las tantas dificultades que surgieron con la pandemia. Por ello, “logramos armar un gran equipo y eso lo aprendimos en una universidad como la UNAJ. Todos tenemos bien claro el objetivo y por eso confiamos en este proyecto. Durante tres meses hicimos reuniones por zoom, las previas del sábado pasaron a ser encuentros virtuales para hablar del proyecto porque los sábados uno solo iba hasta el taller a probar todo lo que en la semana íbamos diseñando. La pandemia nos limitó mucho el trabajo pero fuimos superando las pruebas”, comentó Luis.


El padre de Moreno posee una gomería en el Parque Industrial Quilmes, y los ayudo a conseguir un colectivo que estacionaron allí para hacer todos los ensayos. Por otro lado, contaron con el asesoramiento del ingeniero Luis Gómez, profesor de la UNAJ, para patentar el producto, y registrar la marca. “Nos acompañó y nos ayudó muchísimo. Llegamos a convocarlo a una reunión de estas que hacemos los sábados a la noche y se sumó sin problemas. Esto es la UNAJ, esto pasa en esta universidad: un profesor acompaña y respalda a los estudiantes con un compromiso enorme”, comentó Luis.


“Todo sale de nuestro bolsillo. El papa de Luis nos ayudó con el galpón y las herramientas. Estamos gestionando el pack COVID que otorga el Gobierno para este tipo de iniciativas contra el Coronavirus. También fuimos a algunas empresas para mostrar nuestro trabajo. Lo que ahora queremos es que empiece a ser utilizado por las empresas y tener una devolución. Sabemos que funciona pero siempre podemos mejorarlo”, afirmó Macarena. “Queremos que alguna empresa nos deje entrar a concesión para mostrar el sistema”, sumó Tomás.


La propuesta de INGENAR es la de sistematizar el proceso de desinfección de los transportes públicos, integrando productos, con el objetivo de reducir el tiempo de limpieza, resguardar la salud del personal y garantizar a los pasajeros las condiciones óptimas de salubridad e higiene. Por eso, hoy están abiertos a las propuestas de los proveedores, empresarios y transportistas interesados en el sistema; y confían en que puede transformarse en una oportunidad y fuente de trabajo para muchas personas.


Para contactarse con el equipo de INGENAR, enviar mensaje a su cuenta de Instagram @ingenar.oficial


(Fuente: Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ); INGENAR)


Comunicación IUNMa