Novedades / Noticias

Para continuar la trayectoria escolar

El Ministerio de Educación lanzó el programa Acompañar: Puentes de Igualdad

El Ministerio de Educación  lanzó el programa Acompañar: Puentes de Igualdad
15 de Septiembre de 2020

 

Se organizó la mesa intergubernamental e intersectorial junto a más de 110 representantes de distintas dependencias de gobierno y organizaciones civiles que estará encargada de articular el programa que aplicará herramientas y la contención a niñas, niños y adolescentes que hayan suspendido el vínculo con la escuela para lograr la reinserción escolar.
Nicolás Trotta, ministro de Educación de la Nación, concedió la mesa intergubernamental e intersectorial del programa Acompañar: Puentes de Igualdad -sancionado el 26 de agosto por unanimidad en la asamblea del Consejo Federal de Educación- que plantea relacionar los esfuerzos de las diferentes áreas de gobierno, y fomentar las iniciativas de los actores y sectores sociales para que, en cada territorio, se proporcione un acompañamiento integral a las trayectorias escolares de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.
El programa Acompañar constituye diversas acciones
Se estableció el codiseño de las políticas con cada competencia educativa: El codiseño es pensó de manera federal, y está encaminado para integrar las iniciativas existentes y generar distintas solidaridades territoriales concretas, focalizando las necesidades y realidades de cada región para concretar el derecho a la educación de todas y todos.
La identificación y geolocalización de las y los estudiantes que han detenido el contacto con la escuela, además de fortalecer las redes de acompañamiento de niñas, niños y adolescentes que han interrumpido su escolaridad.
También la constitución de Mesas de articulación local: para impulsar la co-participación activa de todos los representantes locales, distritales y provinciales, con el objetivo de asociar esfuerzos e ir a buscar a las y los estudiantes que las escuelas identificaron como aquellos que han suspendido su escolaridad.

El proyecto Acompaña establece el diseño y puesta en marcha en la escuela, a través de diferentes proyectos institucionales y transformación de las propuestas pedagógicas para la re vinculación de las y los estudiantes.
El Programa de acompañamiento Socio-comunitario: cuenta con un equipo de referentes territoriales encargado de acompañar a cada estudiante para su re vinculación con la escuela y brindar “puentes” durante el tiempo extraescolar y de manera remota en aquellos territorios en los que aún no se pueda retomar la presencia física.
Asimismo el Proyecto CERCA: creación y fortalecimiento de centros educativos y recreativos comunitarios, para que promuevan la continuidad o re-establezcan trayectorias educativas a través de redes territoriales, para que contribuyan con recursos y materiales por medio del arte, la ciencia, la tecnología, el deporte, entre otros.
La idea de acompañar a las y los que acompañan, es a través de la formación y el acompañamiento de docentes, equipos pedagógicos escolares, equipos de orientación, tutores, equipos directivos y supervisores, con mecanismos de formación y capacitación para las y los referentes, articuladores territoriales, que trabajarán en el territorio como vínculo entre estudiantes y sus escuelas. Referentes de organizaciones sociales, de las universidades y en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Programa de Terminalidad de la escuela secundaria: tutorías semipresenciales y ampliación del Sistema de Educación a Distancia (SEAD).
Las propuestas de formación laboral y acompañamiento para determinar la primera práctica profesional para quienes terminen la escuela secundaria. Además se estableció el desarrollo de mecanismos de certificaciones para que las y los jóvenes logren poseer una salida laboral inmediata en relación con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).
La Mesa Nacional de Transformación de la Escuela Secundaria, multisectorial, diseñará una mejor escuela que aloje a todas y todos, además de 24 mesas jurisdiccionales de la secundaria, con todos los actores de la comunidad educativa para garantizar la continuidad de sus estudios.
Foros de jóvenes para que puedan actuar como referentes de otros jóvenes, en coordinación con el INET, INFOD y las universidades nacionales.
Las líneas prioritarias articularán con los programas de becas, comedores e infraestructura. Asimismo se crearán nuevas líneas de formación docente continua, tanto para directivos como para docentes, cuyo diseño y realización estará a cargo de INFOD, UNIPE y otras universidades.
Durante el encuentro virtual participaron los y las ministras nacionales de Salud, Ginés González García; Desarrollo Social, Daniel Arroyo; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Claudio Moroni; de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; y de Cultura, Tristán Bauer. También estuvieron presentes la asesora presidencial, Dora Barrancos; la interventora del INADI, Victoria Donda; la directora Ejecutiva del Instituto Nacional de Juventudes, Macarena Sánchez; Adolfo Pérez Esquivel, Estela de Carlotto, entre otros.
Trotta, ministro de Educación, explicó que: “La iniciativa busca ofrecer herramientas para que todas y todos los niños, niñas y adolescentes reanuden su vínculo con la escuela, que por diversas razones se ha visto complejizado por la pandemia. La conformación de la mesa tiene como objetivo articular los programas, proyectos y recursos existentes en cada dependencia de Gobierno y en cada territorio”. Y agregó: “Este programa se vincula a una preocupación que todos tenemos relacionada al proceso de regreso a las aulas de manera segura. Estamos generando todas las instancias de acompañamiento para fortalecer el regreso, la continuidad educativa y potenciar el trabajo mancomunado”.
Por su parte Marisa Graham, Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Nación, tomó la palabra y sostuvo que: “Creemos que es una gesta patriótica, debemos ir a buscar a las niñas, niños y adolescentes que quedaron fuera. Las desigualdades en la Argentina son profundas, no hay que estigmatizar regiones. Por eso hablamos de puentes, un puente que tiene que cruzar hacia otro lado y ser de doble vía. El desgranamiento es mayor en los sectores más vulnerables, por lo que debemos trabajar sin discriminación, y que la escuela sea un espacio simbólico de contención, de acompañamiento y de pertenencia”.
Por último de la conformación de la mesa participaron Graciela Frigerio, asesora del Ministerio de Educación; Marisa Díaz, Secretaria General del Consejo Federal de Educación; Laura Sirotzky, subsecretaria de Educación Social y Cultural y otros miembros del gabinete del Ministerio de Educación. También participaron representantes de Organismos de Derechos Humanos, de Cultos Religiosos, especialistas del campo educativo, los integrantes del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación, representantes de los gremios nacionales docentes, representantes de las comisiones de Educación de la Cámara de diputados y de senadores, gremios docentes, Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), UNICEF, OEI, UNESCO, entre otros organismos y organizaciones de la sociedad civil.


(Fuente: Ministerio de Educación)

Comunicación IUNMa