Novedades / Noticias

Avanza la búsqueda para la vacuna contra el Covid19

Avanza la búsqueda para la vacuna contra el Covid19
24 de Junio de 2020

 

La investigación y posterior desarrollo de la inmunización, es una batalla contra reloj. Desde el descubrimiento e implementación del plasma de personas recuperadas, que han generado los anticuerpos, el kit de testeos rápidos, y la utilización de sueros para la etapa inicial, son algunos de los adelantos que la ciencia argentina, vino generando para derrotar el virus.


Los investigadores de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), adelantan el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus. El proyecto está en una fase más preliminar que en otros países, pero avanza. Es decir, se encuentra en  la etapa preclínica (antes de ser probada en seres humanos) y los científicos proyectan crear dosis que puedan ser suministradas por vía oral y a través de fórmulas inyectables.


Juliana Cassataro, jefa de laboratorio en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas Doctor Rodolfo Ugalde, explicó “para independizarse y tener soberanía la mayoría de los países desarrollados y medianamente desarrollados se lanzaron a la investigación de su propia vacuna contra SARS-CoV-2. Nosotros también”


El equipo interdisciplinario, liderado por Cassataro, se encuentra conformado por inmunólogos, virólogos y expertos en estructura de proteínas, entre los que se encuentran Karina Pasquevich, Lorena Coria, Diego Álvarez, Claudia Filomatori, Eliana Castro y Lucía Chemes.

 

La idea, según declaró Cassataro, es  desarrollar proteínas puras del nuevo coronavirus que, al ingresar al organismo, «no infecten las células» pero sean reconocidas por el sistema inmunológico «para que genere anticuerpos». Es por ello, que las vacunas que están creando están fundadas en la elaboración de proteínas o regiones de proteínas presentes en la superficie de SARS-CoV-2, donde son clave para que ese patógeno se una al receptor de las células de los pulmones y otros órganos.
“Utilizaremos tecnología innovadora para aplicar distintas formulaciones. No solo inyectables sino también por vía oral, ya que, al no requerir personal adiestrado para su aplicación, en el caso de una pandemia como esta, sería de gran utilidad”, afirmó Cassataro, quién es especialista en inmunología, enfermedades infecciosas y desarrollo de vacunas.


Según Juliana Cassataro, se necesitan de seis meses más para que la investigación ingrese a la etapa clínica y pueda producirse la vacuna, teniendo en cuenta la etapa en la cual se encuentra la investigación.   .


Fuente: DiarioZ

 

Comunicación IUNMa